Guatemala

Cuando pensamos en algo, o nos preocupamos por alguien.... allí es donde están nuestros corazones... Si fueramos las únicas personas en el mundo... nuestros corazones no estarían en ninguna parte... Guatemala

miércoles, 28 de julio de 2010

Primeros Auxilios


Las situaciones de desastres se presentan frecuentemente en el mundo, causando un gran número de víctimas, heridos y daños en general a la comunidad y la sociedad de manera que, se han podido identificar diferentes zonas de riesgo sobre todo cuando nos referimos a los desastres naturales y en aquellos provocados por el hombre son múltiples las causas que lo provocan, ocupando un lugar importante en estos últimos años los relacionados con el terrorismo, donde se han reportado un gran número de fallecidos en lugares con una afluencia importante de población, recordemos por ejemplo el derrumbe de las torres gemelas en EEUU el 11 de Septiembre del 2001, el atentado en el metro de Madrid en el 2003 y recientemente en Inglaterra en Julio del 2005.
Al referirnos a un Desastre ya sea natural o provocado por el hombre, lo definimos como el resultado de una ruptura en el medio donde se desarrolla el hombre, de tal magnitud que excede los recursos de la comunidad para enfrentar el fenómeno y necesita esfuerzos extraordinarios para hacerle frente, requiere de ayuda externa y/o apoyo internacional.
Los desastres se pueden considerar como un problema de Salud Pública por varias razones: número inesperado de muertos, heridos y enfermos en la comunidad afectada (exceden capacidades terapéuticas), destruyen la infraestructura local de salud (aumenta a largo plazo Morbilidad y Mortalidad), afectan al medio ambiente y a la población (aumentan riesgo de enfermedades y disminuyen calidad de vida), alteran comportamiento psicológico y social de la comunidad, causan poca producción de alimentos, con severas consecuencias nutricionales y causan grandes movimientos de poblaciones. Por todas estas razones, el impacto de los desastres sobre las poblaciones varía de acuerdo con el tipo de desastre, pero los grupos específicos de población también difieren en su vulnerabilidad, en la medida que la preparación de la población sea mayor, se ha demostrado que disminuyen las consecuencias y de forma directa el riesgo de los efectos adversos en la salud pública.
Después de identificar cual es el desastre esperado en el territorio, se procede a poner en práctica por todos los sectores, la respuesta mas adecuada en cada caso y especialmente la población juega un papel importante en dicha preparación. Por ejemplo, si habláramos de los accidentes, desastres ocasionado por el hombre y que se presentan en todos los países, en su análisis muchos especialistas coinciden en denominarlos como la "epidemia del siglo XX" pues ellos ocasionan más muertes y más lesiones que las guerras, las epidemias y otros tipos de desastres naturales o no. En la infancia, los accidentes además constituyen un maltrato infantil pues varios especialistas plantean que es el resultado de la negligencia de los padres y la comunidad.
En la planificación, primera fase del ciclo de los Desastres, la preparación de la población es de vital importancia para la disminución de los daños, no solo en conocer que tipo de Desastre afecta su comunidad, sino también en la preparación de los primeros auxilios con vista a salvaguardar las vidas humanas, por lo que elevar el nivel de preparación y respuesta de las comunidades ante los posibles desastres, garantiza en gran medida en muchos países mitigar y prevenir los mismos.
El primer paso para iniciar un proceso de gestión de desastres es precisamente lograr incentivar la preparación de la población en los primeros auxilios, un aspecto importante para ayudar a salvar vidas humanas.

Los Primeros Auxilios son una serie de medidas que se aplican de forma inmediata y provisional hasta tanto las víctimas puedan tener asistencia médica, se ejecutan generalmente en el lugar del accidente. Se realizan por tres métodos: la auto asistencia, la asistencia mutua y la asistencia sanitaria.
Como parte de la preparación a la población, esta actividad es prioritaria, pues ellos dejan de ser objeto del desastre, para convertirse en sujeto activo en el enfrentamiento.
Los primeros auxilios organizan la búsqueda activa de afectados y su salvamento, como parte de los trabajos de salvamento y reparación urgentes de averías. En la auto asistencia, el afectado se presta auxilio a sí mismo y en la asistencia mutua un afectado es auxiliado por otro compañero. Hay que ser cuidadoso al manipular a los afectados con el fin de evitarse las complicaciones o agravamiento de sus lesiones.
La auto asistencia y la asistencia mutua están dirigidos a:
En caso de heridas, cubrir estas, rasgar las ropas sobre las mismas y contener las hemorragias, haciendo compresión o colocando torniquetes.
Frente a una fractura, inmovilizar el miembro afectado
En caso de quemaduras, apagar las ropas y cubrir la lesión.
En caso de compromiso respiratorio, extraer los cuerpos extraños de la boca (prótesis dental) y realizar la tracción de la lengua.
En caso de lesión ocular, cubrir el ojo afectado y evacuar.

El departamento de Operaciones y Socorro de la Dirección Nacional de la Cruz Roja ha orientado la formación de los Grupos de Intervención para casos de Desastres basado en la experiencia acumulada por nuestra Sociedad en el actuar de nuestros voluntarios ante tales eventos. Estos grupos se constituyen para fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de los cruzrojistas ante situaciones de accidentes, desastres o catástrofes provocadas por fenómenos naturales o por el hombre.
Debemos realizar una evaluación activa de los riesgos tóxicos en la comunidad, lo cual contribuye a prevenir las intoxicaciones. Cuando la información brindada en caso de desastre químico es adecuada la preparación de la población ayudará a minimizar sus efectos sobre la salud humana, a aprovechar al máximo los limitados recursos médicos y a evitar que ocurran nuevos accidentes similares.
Trabajos de salvamento y reparación urgente de averías (TSRUA) en focos de destrucción (contaminación)

Los focos de destrucción (Contaminación) pueden surgir como resultados de desastres naturales, por accidentes o durante el enfrentamiento armado. Teniendo en cuenta el origen de los mismos en función de sus características se organizan los trabajos de salvamento, en estos se producen derrumbes, grandes incendios, son afectadas o destruidas las redes de servicios público, se obstruyen las vías de acceso, enferman o mueren grandes masas de personas. Los primeros trabajos que se acometen son aquellos que propicien el salvamento de las personas atrapadas en los focos de destrucción, estos trabajos evitan que los mismos se extiendan y agudicen la situación creada.
En los Trabajos de Salvamento intervienen las fuerzas organizadas del pueblo, por medio de las Formaciones Especiales, las brigadas de Producción y Defensa, Cuerpo de Bomberos.
Trabajos de Salvamento.
Rescate de personas en áreas inundadas y en el mar.
Búsqueda y rescate de personas que hayan quedado atrapadas bajo los escombros a consecuencias de derrumbes en edificaciones y obras protectoras golpeadas por el enemigo.
Tratamiento al personal afectado a causa de heridas, quemaduras poli traumas, intoxicación e infección.
Suministro de aire a personas que permanezcan en obras protectoras o edificaciones obstruidas, hasta tanto sean extraídas.
Apertura de obras protectoras obstruidas.
Aislamiento y extinción de incendios.
Acordonamiento de las áreas afectadas.
Establecimiento de cuarentenas y descontaminación del personal.
La población infantil se enfrenta con frecuencia a situaciones de desastres provocados por el hombre como son los accidentes de todo tipo para lo cual la preparación de la población juega un rol importante, citando a continuación algunas medidas a tomar por expertos:
Control sistemático en cada consulta de terreno, de los peligros potenciales de accidentes en el hogar.
Conocer el médico y la enfermera de la familia, en su radio de acción, cuáles son los hogares con mayor potencial de riesgo para accidentes.
Realizar en cada consultorio dinámicas grupales sobre accidentes.
Identificar en cada institución infantil (escuela, círculo, etcétera) sus peligros potenciales.
Coordinar con educación para la solución de los peligros potenciales en sus instituciones.
Realizar control mensual del comportamiento de la morbilidad y la mortalidad por accidentes en el municipio.
Realizar discusiones quincenales de morbilidad y mortalidad por accidentes que ocurran en el municipio.
Reflejar en las historias clínicas, las acciones encaminadas a la prevención de los accidentes más frecuentes.
Programar audiencia en cada territorio sobre los accidentes más frecuentes.
Coordinar con educación la capacitación y adiestramiento de un personal (profesor de educación física) para la enseñanza de las leyes del tránsito.
Analizar en cada escuela los accidentes del tránsito ocurridos por bicicletas en su centro.
Incluir en las reuniones de los CDR y la FMC, la importancia de la prevención de la morbilidad y la mortalidad por accidentes.
La comisión provincial supervisará mensualmente la actividad realizada en cada municipio.
Se discutirán los fallecidos escolares en las reuniones territoriales y municipales.
Coordinar toda acción de salud con la comunidad, que incluya preparació en Primeros Auxilios.
Indicaciones generales para la comunidad en la prestación de los primeros auxilios
Al sufrir una lesión es necesario auto controlarse y de ser posible pensar rápidamente qué medidas son las más adecuadas sal traumatismo en cuestión.
Si tenemos personas alrededor que acuden a prestar ayuda, debemos mantenernos tranquilos y permitirles que nos apliquen los primeros auxilios.
La persona que auxilie debe actuar con seguridad y sin rapidez pero sin precipitación, evitando realizar algún movimiento que pueda afectar el paciente.
No debe haber aglomeramiento de personas alrededor del lesionado y si hace mucho calor, abanicarlo.

PROCEDER AL RECONOCIMIENTO DEL HERIDO O TRAUMATIZADO.
Examen del paciente:
Se realiza una simple inspección para identificar la lesión producida por el accidente (hemorragia, contusión, deformidad por posible fractura)
Posición del cuerpo. Una posición anormal de un miembro en relación con el lado opuesto hace sospechar una fractura o luxación.
Observación del color de la piel o las uñas. Pueden estar pálidas, enrojecidas, azuladas (cianosis) detalle de interés este último en las asfixias y en ciertas enfermedades.
Olor del aliento. Hay enfermos en coma con aliento característico:
Coma alcohólico, con sus fascies características rojizas y su aliento, nos inclina a pensar y hacer un tratamiento correcto.
Coma diabético hay aliento a manzanas
Intoxicación por fósforo olor a ajo.
Enfermedades renales crónicas el aliento es urinoso.
Observación del cráneo y la cara.
Se observará si hay heridas en cuero cabelludo, si hay salientes o hundimientos
Oído: si hay sangramiento nos hace sospechar fractura de base de cráneo.
Nariz: contusiones, heridas, sangramientos, posible fractura.
Cara: las pupilas siempre deben examinarse, si las dos pupilas están dilatadas (midriasis) puede haber intoxicación por belladona o atropina, sobre todo si se acompaña de enrojecimiento de la cara y sequedad de las mucosas. Si están contraídas (miosis) señalaran una posible intoxicación con opio o sus derivados. Si están contraídas pero puntiforme con sudoración profusa y con antecedentes de contacto con plaguicidas se piensa en parathione.
Boca: posibles cuerpos extraños, dentaduras(prótesis)
Labios Quemados: inclina a pensar en ingestión de sustancia cáustica o corrosiva.
Cuello: en la nuca si hay deformidades o irregularidades
Clavículas y hombro: miembros superiores e inferiores (contusiones, heridas, deformidades)
Columna Vertebral: Fractura de vértebras, se sospecha ante la presencia de dolor en algún punto de la misma, acompañado de dificultad para movilizar los miembros inferiores.
TÓRAX Y ABDOMEN:
Hundimiento del tórax puede ser por fractura costal, si se acompaña de dolor en un punto, hematoma, dolor a la respiración profunda o cuando se provoca la tos.
En el abdomen es importante precisar si hay rigidez de los músculos de la pared, pues este dato inclina a pensar en ruptura de una víscera sólida como el bazo, hígado, riñón, se acompaña además de pulso rápido, sudoración pegajosa, palidez progresiva.

MEDIDAS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA
Déjese el accidentado acostado, de ser posible sobre la espalda. Al intentar sentarlo o levantarlo puede desmayarse o agravarse alguna lesión que tenga.
Atender el color de la cara.
Si está pálida mantenga la cabeza baja.
Si está enrojecida se puede levantar un poco.
Si está vomitando, mantenga la cara de lado para evitar que el vómito pase a las vías respiratorias.
Para atender la parte lesionada es indispensable descubrirla.
Quitar o rasgar las ropas que la cubren como es el caso de las quemaduras.
En las asfixias es necesario aflojar el cuello, corbata, cinturones u otras prendas.
Si el paciente está frío o su piel cubierta de sudores aplíquese calor
Uso de mantas calientes, cubriéndolo por encima y por debajo, puede aplicarse bolsas, botellas con agua caliente, o papel periódico.
Prestar ayuda inmediata al paciente
Si existe hemorragia. Tratará de detenerse inmediatamente porque la pérdida de sangre puede llevar al Shock y la muerte en breve plazo.
Precisar si está respirando o no.
Observando los movimientos del tórax o del abdomen del enfermo, acercándole el dorso de la mano a la boca y nariz, o un espejo, espejuelo o cualquier superficie pulida a ver si se empaña. Si hay detención de la respiración acompañada de cianosis se practicará respiración artificial.
Sospecha de fractura.
Por el dolor y la deformidad en una región determinada, se inmovilizará con tablillas o con lo que tengamos a mano.
Prohibir ver las heridas. Para evitar empeoramiento de su estado general.
Extraer cuerpo extraño de mediados la boca.
El socorrista debe acompañar al accidentado hasta ponerlo en manos de u profesional de la salud.
Saber lo que se puede y no se puede hacer. Para evitar hacer daño a un paciente.
A continuación se describen los primeros auxilios que se deben practicar ante diferentes traumatismos.
Primeros auxilios de las heridas y hemorragias.
Las heridas según su forma se clasifican en:
Heridas Abiertas: cuando existe la rotura de la piel o la mucosa producida por un agente traumático, en ellas existe el peligro de contaminación.
Heridas Cerradas: Cuando no se observa separación de los tejidos, hay solución de continuidad en algún órgano, se acumulan hematomas debajo de la piel, hay hemorragia interna, deben tratarse rápidamente porque puede comprometer la función de un órgano.
ACCIONES GENERALES PARA TRATAR A UN HERIDO.
Acostar al herido.
Evitar el enfriamiento del accidentado.
Si la herida es en un miembro elevar ese miembro.
Detener la hemorragia.
La conducta que se seguirá frente a un lesionado debe ser la siguiente: Cuando la pérdida de sangre no es intensa se debe contener mediante un vendaje para comprimir la vena o arteria, hasta que deje de fluir la sangre. Para ello es necesario conocer los principales puntos del cuerpo donde se debe hacer presión de acuerdo a lugar de la herida.
Si por el contrario, las perdidas de sangre son significativas, aparecen los siguientes síntomas; palidez, debilidad, mareos, zumbidos en los oídos y sed; además, el pulso varia y la piel se torna fría y sudorosa. En tal caso se debe contener inmediatamente la hemorragia mediante un torniquete.
Torniquete. Se utilizará un pañuelo o un pedazo de tela doblado en forma de cinta de unos 5 cm. de ancho aproximadamente, la cual se colocará cerca de la herida, pero nunca encima, y del lado más próximo al tronco. El miembro o la extremidad lesionada se envolverán dos veces, en forma apretada con la cinta y se hará un nudo, encima del cual se colocará una varilla o algo similar y se anudará de nuevo. Una vez realizadas las operaciones anteriores procedemos a girar la varilla para apretar el torniquete, hasta que cese el flujo de sangre. El torniquete se debe mantener durante un rato, solo el imprescindible, en espera de la atención médica. Una vez controlada la hemorragia se debe vendar la zona afectada por la herida.
Es de suma importancia contar con el botiquín de primeros auxilios. Este botiquín consiste en una caja de madera con una cruz roja pintada. Debe estar colocado en un lugar visible.
Toda herida amenaza con el peligro de una infección, es decir de una contaminación con agentes trasmisores de enfermedades, ya que estos se encuentran constantemente tanto en la piel, el aire y el suelo como también en el objeto que ocasionó la herida. , para evitar la entrada de esos agentes se acude al vendaje de protección libre de agentes. Estas medidas resultan de carácter general, pero cada afección requiere de una serie de medidas específicas que trataremos posteriormente.
ACCIONES PARTICULARES PARA LA ATENCIÓN A HERIDOS.
Heridas en cara y cuello.
Estas heridas sangran mucho por el elevado número de vasos sanguíneos que existen aquí. Atiéndase las hemorragias que puedan obstruir la respiración
En la boca del lesionado pueden quedar fragmentos de dientes, huesos rotos, prótesis dentales, etc.
Heridas en el pecho.
Las heridas abiertas por donde se puede aspirar aire dentro de la cavidad toráxica son peligrosas ya que puede provocar ruptura de los alvéolos pulmonares.
Si la victima está consciente, pídale que exhale con fuerza el aire y retenga la respiración mientras el socorrista cierra la herida.
Cubra la herida de ser posible con una lámina de plástico o apósito que este debidamente estéril.
Si existe hemotórax o neumotórax abierto se coloca apósito oclusivo cerrado por tres de sus bordes dejando uno par que salga el aire o sangre según sea el caso.
Colóquese una compresa sujeta con una venda alrededor si hay fractura costal.
Si la víctima desea incorporarse, por comodidad debe permitírsele pues disminuye la presión abdominal y funciona más fácilmente el diafragma.
Puede acostarse sobre el lado herido y así el pulmón sano recibe más aire.
Heridas abdominales
No deben tocarse, ni se debe reintroducir en el cuerpo los intestinos, u otros órganos que pudieran asomar por la herida.
Se cubrirá la herida con compresas estériles. Y sujetas con vendas no apretadas.
No se administre nada por vía oral.
Coloque la cabeza de forma lateral, pueden producirse vómitos.
HEMORRAGIAS.
Es la salida de sangre escasa o abundante cantidad por ruptura de un vaso sanguíneo.
Según el vaso comprometido se clasifican en Hemorragia Capilar o Superficial.
Hemorragia Venosa
Identifica el color rojo oscuro de la sangre, y su salida es continua.
Hemorragia Arterial. La característica fundamental es que la sangre es roja brillante vivo, su salida es intermitente coincidiendo con cada pulsación.
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Relación de medicamentos que deben contener los botiquines.
Antisépticos: Agua oxigenada, Solución de mercurocromo, Tintura de timerosal, Alcohol, Yodo polivinil (isodine)
MATERIAL DE CURACIÓN: Algodón, Depresores de lengua, Aplicadores de madera, vendas adhesivas, rollo de gasa, compresas, esparadrapos, apósitos.
Medicamentos.
Analgésicos: Aliviar el dolor, aplicar una tableta siempre con agua de aspirina, acetaminofén, duralgina.
Anestésicos locales: aliviar dolores específicos,
Antiácidos: aliviar la acidez estomacal, tableta de alusil después de las comidas.
Antisépticos: para combatir los microorganismos.
Antibióticos locales. Combate microorganismos específicos.
Antidiarreicos: Suministrar sales de rehidratación oral si el paciente tolera la vía oral.
Antihistamínicos; evitan la dilatación de os vasos capilares, producen descenso en la presión sanguínea.
Antipiréticos: reducen la fiebre.
Antiespasmódicos: disminuyen la peristalsis.
Hipnóticos; inducen el sueño.
Laxantes: causan la evacuación intestinal.
Soluciones: limpian las heridas.
ELEMENTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA ANTES DE ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO.
Leer detenidamente las instrucciones, contraindicaciones y demás que vienen señaladas en el empaque.
Verifique la fecha de vencimiento.
No recete medicamentos.
Personas con sangramientos digestivos o problemas gástricos, las que sangran fácilmente, con anemias, lesiones renales o hepáticas no aplicar medicamentos sino es por prescripción facultativa.
INSTRUMENTAL Y OTROS.
Linterna, tijeras, pinzas, jabón, goteros, jeringas de varios tamaños, termómetros, papel.
Estos medicamentos se emplearán al practicar los primeros auxilios, lo cual se comunicará al médico que vaya a continuar la atención al paciente
Vendajes.
Es un procedimiento que se utiliza con el objetivo de proteger con una venda cualquier zona. Se usa especialmente en caso, quemaduras, fracturas, luxaciones, en las heridas se usa compresivo para evitar el sangrado y pueda ser trasladado el paciente sin correr riesgo su vida. La técnica de los vendajes se adquiere con la práctica, por ello debes aprender y practicar con tus compañeros los diferentes tipos de vendajes siguiendo las siguientes recomendaciones:
Vendaje Compresivo
El vendaje debe cubrir en su totalidad el apósito, o gasa que está sobre la herida
La venda se aplica sosteniendo el rollo hacia arriba, envolviendo primero el miembro herido con un par de vueltas circulares, para fijarla, y aplicándola luego en sentido ascendente o descendente de modo gradual evitando dejar huecos y distribuyendo la venda por igual.
Vendajes Inmovilizadores.
Sirven para limitar movimientos y poner en reposo la zona afectada (luxaciones, esguinces, fracturas)
Los vendajes en forma de ocho son más aplicables para el puño, muñeca, cuello, tobillo y axila.
Vendaje del dedo.
Si la herida es pequeña se aplicará una curita o un pequeño apósito de gasa por unas vueltas circulares de esparadrapo. Si la lesión es mayor se inmovilizará el dedo empleando un vendaje en ocho.
Vendajes protectores.
Para sostener un apósito sobre una lesión y evitar así nuevos traumatismos o contaminación.
Transporte de heridos
El transporte de heridos puede realizarse de varias formas:
En camillas, cuando no se dispones de una camilla de enfermería esta puede improvisarse con diferentes materiales como catres, puertas, hamacas, sacos, frazadas, camisas etc., y dos palos. Esta última es la más sencilla de confeccionar, pues se abotonan dos camisas, se les viran las mangas al revés de forma que queden en su interior, y se le introducen dos palos de unos dos metros de largo, uno por cada lado de las camisas, colocándose estas de manera que quede cuello contra cuello, hacia el centro de la camilla
En brazos, el herido debe colocarse boca arriba y este tipo de transporte puede hacerse por uno o dos cargadores.
Sobre los hombros, este método es conocido como Transporte de bombero, y el herido debe cargarse boca abajo sosteniéndolo con un brazo las dos piernas y con el otro brazo derecho pasándolo por detrás de su propia cabeza.
Ayuda para andar, si el herido conserva el conocimiento y solo necesita un apoyo para caminar, se le ayuda para caminar, se le ayuda a pararse, pasando un brazo del lesionado por detrás del cuello del que le brinda los primeros auxilios y se le sujeta por el tórax.
Silla de cuatro manos, se sienta el paciente encima de las manos enlazadas de dos personas y ofrece gran seguridad en la transportación
Estos son algunos métodos sencillos de transportar heridos, que deben tenerse en cuenta, sobre todo en caso de guerra, donde se hace más necesaria la ayuda de todos los que se encuentran en condiciones para brindarla.

Primeros auxilios en caso de asfixias:
La asfixia es un estado particular del organismo en el que se altera la respiración por estar disminuidas o interrumpida las funciones vitales, como consecuencia de la falta de oxigeno, necesario para la vida.
En los casos de asfixias por cuerpo extraño, este debe ser extraído con los dedos y si persisten los síntomas de asfixia practicar la respiración artificial.
En caso de un ahorcado primero se debe cortar la soga tomando precauciones para que no se lesione en la caída y practicar la respiración artificial:
Si la asfixia es por aire enrarecido o contaminado, abrir las ventanas y puertas y extraer a la victima a lugar ventilado practicando la respiración artificial.
Si es por sumersión, quitarle las ropas que ajustan y si la lengua está doblada hacia atrás se le extraerá y sujetará con los dedos. Se colocará boca abajo haciendo ligeras compresiones en la parte baja del tórax para ver si eliminas agua y se cubrirá con mantas o frazadas para darle calor. Aplicar respiración artificial
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.
Se puede aplicar de varias formas, una boca a boca y otra boca- nariz.
Se acuesta el paciente boca arriba en un plano rígido, mesa o piso, abrimos las vías respiratorias mediante la hiperextensión del cuello tirando del maxilar inferior hacia arriba con una mano y con la otra mano en la frente tira hacia abajo y adentro pinzando la nariz para evitar la salida del aire con nuestros dedos índice y pulgar a de esta forma sostenemos la cabeza en la posición requerida.
Haga una inspiración profunda cerca de doble de lo normal sellamos nuestra boca a la del paciente e insuflamos nuestro aliento 4 veces seguidas para lograr la expansión de los pulmones.
Espere que el tórax de la víctima se eleve en cuanto esto suceda, retírese de la boca de la víctima y deje que se lleve a cabo la respiración natural.
Repítase esta operación de 18 a 20 veces por minutos para adultos y 30 a 40 veces para los niños.
Masaje cardíaco externo.
Palpamos el pulso carotídeo ( arteria carótida) a ambos lados de la tráquea; si no hay pulso es señal que hay paro cardíaco además del paro respiratorio ya identificado
Observe las pupilas si están muy dilatadas y no se contraen se empieza el masaje cardíaco externo.
Entonces nos ubicamos en el esternón 2 traveses de dedos encima del apéndice xifoides colocamos una mano y la otra encima de esta, comprímase el esternón sobre la columna vertebral, a un ritmo de 15 compresiones y 2 ventilaciones de forma alterna, este ciclo debe repetirse 60 a 80 veces por minutos en adultos y 80 a 100veces en los niños.
Esta técnica se realiza con dos auxiliares utilizando una frecuencia de 5 compresiones y una ventilación, siempre al principio debe insuflarse 4 o 5 veces rápidas.
El esternón debe moverse de 4 a 5 centímetros en adultos, el tórax del niño no es tan fuerte y por lo tanto e masaje cardíaco en niños debe hacerse con dos dedos, en niños mayores hasta 10 años una mano es suficiente
Los dedos deben mantenerse alejados de las costillas para evitar fracturas.
Tome el pulso con frecuencia para comprobar latidos del corazón.
La reanimación debe continuar hasta que entreguemos el paciente a un personal de salud.
La reanimación puede ocasionar distensión abdominal, regurgitación de contenido gástrico, el resucitador debe ejercer presión moderada entre el ombligo y la caja torácica, la cabeza del paciente en estos casos debe ladearse para evitar bronco aspiración.

Consejos para Desastres Naturales
Los desastres como tornados e incendios descontrolados pueden golpear rápidamente y sin advertencia, mientras los otros, tales como huracanes pueden ser rastreados por días. Los desastres le pueden forzar a evacuar o desalojar su hogar, lugar de trabajo, escuela o hasta la ciudad. En ese momento, es difícil enfocar las diferentes tareas que necesitan ser manejadas. El Departamento de Agricultura y Servicio al Consumidor de la Florida, ha puesto juntos algunos rápidos consejos para ayudar a los consumidores a tomar una decisión correcta cuando un desastre natural nos afecta.

Seguridad
Mantenga siempre por lo menos tres días de alimento no perecederos, para la familia entera a la mano siempre.
Evita toda exposición de monóxido de carbono (CO), un gas inodoro y sin color que puede causar enfermedades y hasta la muerte repentina si usted lo respira. Nunca use generadores, arandelas de presión, parrillas, hornillos de campamento u otra gasolina, propano, dispositivos de gas natural, ni carbón-quemados dentro de su hogar, sótano, garaje o campo—ni aún afuera, cerca de una ventana abierta, puerta o rejilla de ventilación. El CO, de estas fuentes puede construirse en su hogar, garaje o campo y envenenar fatalmente a las personas y animales que están adentro. Busque pronta atención médica si usted sospecha de algún veneno de monóxido de carbono, algunos síntomas incluyen sentirse mareado, confuso o con náuseas.
Este enterado de los nuevos problemas de seguridad creados por el desastre. Mire ambos lados del camino, los árboles dañados, aguas contaminadas, escapes de gas, vidrios rotos, alambrado eléctrico cedido y pisos resbaladizos.
Informe a la administración local acerca de asuntos de salud y seguridad, inclusive derrames de sustancias químicas, árboles y líneas eléctricas caídas, obstrucciones en el camino, comienzo de pequeños incendios y animales muertos.

Técnicas y tips que debes de tomar en caso de emergencia, desastre natural, etc.

Primeros auxilios: valoración primaria de una víctima o herido (I) - Cuando tenemos frente a nosotros una víctima de un accidente o una persona que pensamos está herida o sufre algún problema de salud, debemos hacer lo que se conoce como ´valoración primaria´, buscando detectar un riesgo para su vida.

Primeros auxilios: valoración secundaria de una accidentado (I) - Tras realizar la valoración primaria, y luego de descartar un grave e inmediato peligro para la vida de un herido o víctima de un accidente, pasaremos a realizar una valoración secundaria, que buscará detectar lesiones relativamente menores.

Primeros auxilios: el peligro de las lesiones cervicales y la movilización de heridos (I) - En primeros auxilios las lesiones cervicales sólo pueden sospecharse. Por lo tanto, siempre que haya la más mínima posibilidad de que se haya producido una, hay que actuar de hecho como si la hubiera, y en ese caso no mover al herido salvo que sea absolutamente imprescindible.

Primeros auxilios: la cadena de supervivencia en los accidentes (I) - Cuando asistimos como ´espectadores´ a un accidente (ya sea un accidente tránsito o tráfico, o cualquier otro accidente donde haya heridos como los productos de una catástrofe en un contexto urbano), debemos actuar rápidamente poniendo en marcha la cadena de supervivencia, así daremos más chances a las víctimas del accidente de evitar el agravamiento de sus lesiones.

Primeros auxilios - Técnicas básicas (I) - Información sobre las técnicas básicas de primeros auxilios: Generalidades en la atención de una persona accidentada, Técnica de reanimación cardiopulmonar (rcp), Emergencias cardiorespiratorias, Heridas, Hemorragia, Quemaduras, Intoxicaciones, Traumatismos, Pérdida de conocimiento y Traslado de accidentados y enfermos.

Las situaciones de emergencia en excursiones y expediciones (I) - Comentarios sobre la necesidad del aprendizaje de técnicas de supervivencia para los excursionistas en general.

Primeros auxilios ante hemorragias externas (I) - Saber como parar o cortar una hemorragia externa (donde la sangre sale hacia fuera) es imprescindible en primeros auxilios en las actividades al aire libre, ya que la pérdida de grandes cantidades de sangre trae consigo un rápido estado de shock al que puede seguir la muerte.

Consejos para protegerse del Sol (I) - Está demostrado que una exposición prolongada a los rayos del sol tiene efectos prejudiciales para la salud, sobre todo para la piel. Daremos por tanto algunos consejos que buscan evitar estos efectos nocivos del sol.

¿Vivirá usted hasta mañana? (I) - ¿Vivirá usted hasta mañana? Si nos hacemos a nosotros mismos esta pregunta, la respuesta, salvo excepciones, será siempre la misma. Todos queremos creer que sí...

Hiponatremia, o el peligro de hidratarse en exceso (I) - En verano, los medios de comunicación nos bombardean con que la idea de que hay que evitar la deshidratación tomando grandes cantidades de agua, dos litros al día, dicen. Sin embargo, pocos saben que dar este tipo de recomendaciones genéricas a toda la población puede ser muchas veces más perjudicial que benéfico.

Cómo evitar la picadura de insectos al aire libre (I) - Aunque no es una ciencia exacta y es imposible garantizar que podamos evitar cualquier tipo de picadura de insectos al aire libre, existen ciertas recomendaciones que pueden ayudarnos a tener menos chances de ser atacados por estos insectos volantes.

¿Qué hacer si nos pica una abeja? (I) - Ante las picaduras de abejas y algunos abejorros, al contrario de lo que pasa con tábanos, avispas y otros heminópteros o dípteros, hay que tener en cuenta la particularidad de su aguijón antes de aplicar los primeros auxilios.

Cómo hidratarse correctamente de acuerdo al esfuerzo físico a realizar - Para no quedar deshidratados, pero a la vez no hidratarnos en exceso, viene bien conocer cuales son las cantidades de líquido que los médicos deportólogos recomiendan beber antes, durante y después de un ejercicio físico o actividad deportiva, según el tipo de esfuerzo que se realice.

El problema del consumo de azúcares antes y durante el ejercicio - Por lo que se sabe hasta ahora, cuando comemos azúcares o hidratos de carbono simples (azúcar normal, cruda o cocinada) o glucosa, nuestro cuerpo reacciona de forma tal que puede resultar contraproducente para el rendimiento físico posterior.

Primeros auxilios: principios a seguir antes de transportar o movilizar heridos - El transporte y movilización de heridos y enfermos se basa en algunos principios que podemos resumir

Envenenamiento por ingestión de marisco o pescado (I) - Prevención, síntomas y primeros auxilios básicos ante el envenenamiento tras comer pescado o marisco.

Las crisis epilépticas durante las actividades físicas y deportivas (I) - En qué consisten las crisis epilépticas, cómo actuar cuando se producen y los primeros auxilios que puede ser necesario aplicar en el contexto de las actividades físicas o deportivas.

Las causas de los accidentes (I) - Aunque cada accidente tiene sus propias causas, se puede hablar de tres causas fundamentales que son las responsables de que ocurra todo accidente.

¿Qué es el Triage o Triaje de catástrofe? (I) - En primero auxilios, dentro del contexto del tratamiento de víctimas frente a un accidente o catástrofe de grandes dimensiones, el Triage o Triaje es un sistema de clasificación de heridos que todo socorrista o personal de rescate debe dominar.

El shock: identificación y tratamiento de primeros auxilios (I) - El "estado de shock" es el estado conocido técnicamente como de hipoperfusión tisular, que debe ser atendido adecuadamente en primeros auxilios porque sino puede causar incluso la muerte.

Síncope o desmayo: primeros auxilios (I) - El término síncope se usa tanto para hacer referencia a la pérdida súbita y transitoria del conocimiento debido a una parada cardiaca, como para hablar de un perdida de conciencia similar, pero como resultado de cualquier tipo de afección en general (desmayo).

Primeros auxilios y supervivencia ante picaduras y mordeduras de animales (I) - Técnicas para evitar picaduras y mordeduras o aplicar primeros auxilios ante el hecho de haber sido picado o mordido por algún animal, sea venenoso o no.

1 comentario:

  1. ¿No se podían incluir más imágenes para evitar la monotonía de tanto texto?

    ResponderEliminar